Tatuajes y Deporte: Cuándo regresar al Gimnasio

Tod@s l@s yonkis del deporte tienen en común dos preguntas inevitables en los Estudios de Tatuaje: La primera es “Si aumento la musculatura… ¿Se deformará mi tatuaje?” La segunda es “¿Cuándo podré volver a hacer deporte?”

Crossfiter@s, culturistas, nadadores, yonkis del deporte recién tatuados… Todos tenéis en común dos preguntas inevitables en los Estudios de Tatuaje: La primera es “Si aumento la musculatura… ¿Se deformará mi tatuaje?”. La respuesta friendly del tatuador/a suele ser algo del estilo “Si no tienes pensado pasar de ser un tirillas a convertirte en Dwayne “The Rock” Johnson no deberías preocuparte”.

Responder a la segunda suele ser más difícil: Recomendarle a alguien que se acaba de tatuar que se tome dos semanas sabáticas cuando el deporte es su estilo de vida es, en la mayoría de las ocasiones, un esfuerzo que cae en saco roto. Es decir, una recomendación que entra por una oreja y sale por la otra. Los tatuajes enganchan, el deporte también… ¿Cuándo podré ir al gimnasio?

En el artículo hablamos de actividad física de intensidad media-alta: Crossfit, natación, runners, ciclistas, culturismo, actividades aeróbicas, yoga, entrenamientos… Salir a anda unos kilómetros al paseo marítimo y jugar al ping-pon no resultará un problema.
¿Y el sexo cuenta? Siempre tendrás la coartada de que se te fue la olla en el Crossfit…

Una de las condiciones durante la fase de curación, aparte de la responsabilidad higiénica, es la de no comprometer el tatuaje exponiéndolo a situaciones que alargarán el proceso, estropeando el resultado y, en el peor de los casos, infectándose.

Hacer deporte y ejercicio de forma intensa tras haberte tatuado las tiene todas consigo para acabar de nuevo en el Estudio reclamando un “repaso”. Os voy a ser sincero, lo sabemos. Lo vemos en vuestras caras, en vuestras reacciones cuando el tatuador/a responde a la pregunta del millón: No vais a hacer caso. Os iréis con una sonrisilla pensando “¡Ya tengo otros tatuajes y nunca me ha pasado nada!” Lo cierto es que se está rifando un tatu con repaso no incluido en el precio y lleváis todas las papeletas. Os cuento por qué…

El deporte no es una buena idea para un tatuaje recién hecho. Si la fase de curación dura de dos a tres semanas, podemos ver como además de peligrar el tatuaje también se dilatará el regreso a la vida deportiva. Por un lado tenemos la elasticidad y el comportamiento de la piel durante cualquier tipo de ejercicio: El estiramiento y la comprensión de los tejidos. La piel en el proceso de cicatrización se contrae, pierde flexibilidad (De ahí la sensación de picazón y la necesidad de hidratar) y someterla a esa actividad provocará que tarde más en recuperarse e incluso que pueda estriarse o agrietarse la piel, estropeando el resultado y abriendo la puerta a posibles infecciones.

Por otro lado tenemos el sudor. Sudar no supone un peligro, es la manera en la que nuestra piel respira y elimina toxinas. Pero ¿Queremos bañar con sudor una herida recién hecha o en proceso de cicatrización? El sudor ablanda los tejidos en proceso de curación y estos, deben mantenerse secos e hidratados. A ese sudor no contribuirán positivamente el polvo y la suciedad del ambiente donde hagas deporte. Por no hablar de los posibles golpes y roces que puede recibir tu tatuaje por accidente.

Por último, el deporte acelera el funcionamiento del sistema linfático. La linfa será una de los encargadas de eliminar el pigmento del tatuaje. ¡Y no necesitamos revolucionar el proceso!

Tatuarse, por lo general, es un motivo especial, no nos tatuamos a menudo. En un tatuaje invertimos ilusión, tiempo y dinero e implicamos a un profesional que pone todo su empeño en realizar un buen trabajo. Si somos pacientes y queremos un buen tatuaje, lo responsable será seguir las recomendaciones del tatuador para no tener que volver a pagar sus servicios.

Sabemos que el tema del deporte, en particular, no suele ser respetado. Lo que recomendamos en Oleskul Magazine es iniciar el deporte tras 15 días de la realización del tatuaje y sólo si este está en un proceso avanzado de cicatrización. Por eso, remite fotos del estado del tattoo a tu tatuador/a para realizar un seguimiento adecuado.

Una puntualización para terminar… No pretendáis proteger los tatuajes con vaselina para ir a hacer deporte, no deja respirar a la piel. En el artículo hablamos de actividad física de intensidad media-alta: Crossfit, natación, runners, ciclistas, culturismo, actividades aeróbicas, yoga, entrenamientos… Salir a anda unos kilómetros al paseo marítimo y jugar al ping-pon no es un problema. ¿El sexo cuenta? Eso os lo dejamos a vosotros, siempre tendréis la coartada de que se os fue la olla en el Crossfit

¿Te hemos ayudado? Comparte este artículo con ese amig@ yonki del deporte.

Quizá te interese también leer un artículo sobre tatuarse en verano o sobre cómo detectar si se ha infectado tu tatuaje con el Ayuwoki